Preocupa a CONCANACO SERVYTUR impacto del impuesto digital canadiense en el libre comercio

Share:

La Confederación llama a proteger los principios del T-MEC y evitar medidas unilaterales que afecten la economía regional

Mérida, Yucatán, 28 de junio de 2025.– La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) expresó su preocupación ante la entrada en vigor del Impuesto a los Servicios Digitales (DST, por sus siglas en inglés) en Canadá, por considerar que esta medida podría vulnerar los principios del libre comercio establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

De acuerdo con la Confederación, la aplicación retroactiva del impuesto desde 2022 y su concentración en grandes empresas tecnológicas estadounidenses representa una forma de discriminación indirecta que contraviene el Capítulo 19 del T-MEC, el cual prohíbe los aranceles digitales y exige trato fiscal no discriminatorio entre los socios.

“Nuestro compromiso es con el libre comercio, la innovación y la certidumbre jurídica. Cualquier medida fiscal en el entorno digital debe construirse mediante mecanismos multilaterales y de consenso”, declaró el presidente de CONCANACO SERVYTUR, Dr. Octavio de la Torre de Stéffano. “El T-MEC no puede ni debe debilitarse”.

La postura de CONCANACO SERVYTUR coincide con la ya expresada por Estados Unidos, que incluso ha considerado la posibilidad de imponer represalias comerciales contra Canadá. Esto pone en riesgo la estabilidad del acuerdo trilateral y la integración económica de América del Norte, advirtió la organización empresarial.

En ese contexto, CONCANACO SERVYTUR hizo un llamado al gobierno mexicano para fungir como facilitador de un diálogo constructivo, participar en mecanismos de resolución de controversias y promover soluciones fiscales acordes con los retos de la economía digital.

“El impacto de un impuesto digital no se queda en las grandes empresas: se traslada a los pequeños negocios, a los consumidores y a las cadenas de valor locales”, subrayó De la Torre. “Una decisión poco coordinada puede frenar el desarrollo del ecosistema digital en la región”.

Finalmente, la Confederación reiteró su compromiso con el desarrollo de la economía digital como motor de inclusión, crecimiento y competitividad para las MIPYMES mexicanas, siempre que las condiciones fiscales sean claras, justas y proporcionales.

Share: